Artículos

Mujeres rurales

 Hace unos cuantos meses participé de un curso de elaboración artesanal de alimentos que se desarrolló en una aldea cercana a Ezcaray donde vivo, después de largas gestiones para que el gobierno lo subvencionara. Allí tuve la ocasión de conocer a muchas mujeres que viven en la zona y que trabajan de manera informal en su casa, como yo.

 Todas teníamos en común el ser madres, el ocuparnos integralmente del cuidado y atención de nuestros hijos, de nuestros hogares y todas desarrollábamos actividades productivas de tipo artesanal vinculadas a la alimentación en su mayoría, aunque no únicamente.

 Esta realidad me hizo ver algún par de cosas que me parecieron interesantes y para tener en cuenta, dado que su capitalización sería de gran provecho para un colectivo quizás nuevo en esta realidad semi rural y rural de los pueblos, en el entorno de crisis y desempleo.

 Me refiero a las particularidades del trabajo que todas desarrollábamos en nuestros hogares. Actividades no asalariadas y que dentro del mercado informal y del trueque eran actividades productoras de mercancías sobre todo vinculadas a la alimentación y al consumo de bienes esenciales para el hogar. Había algunas mujeres dedicadas al cultivo de huertas con el posterior procesamiento de los alimentos para su consumo doméstico a lo largo del año, así como también para su venta o su intercambio por otros bienes con otras mujeres. Otras se dedican a la elaboración de alimentos partiendo de insumos ecológicos y obtenidos también de manera natural y no comercializada muchas veces, elaboraban quesos, cuajadas, postres, bizcochos, panes, embutidos de toda clase, consumían leche recién ordeñada, huevos y pollos ecológicos, recolectaban nueces y otros frutos secos. Fabrican jabones y detergentes.

 Y con sus intercambios dinerarios informales o mediante trueques, están tejiendo una red de capital social pocas veces valorada y reconocida, una realidad que se esconde detrás de la apariencia de la mujer como “ama de casa” o desocupada producto del encogimiento del mercado laboral en tiempos de crisis.

 Esto me hizo ver que las mujeres en tiempos difíciles nunca nos quedamos en casa y de brazos cruzados y eso es importantísimo y eso es una fuente de riqueza natural que no se puede desaprovechar, sino todo lo contrario, una política social verdaderamente inclusiva debería tener en cuenta esta realidad y capitalizarla a fin de fortalecer estos vínculos ahora informales y dotarlos de todos los medios necesarios para que sean fuertes y productivos.

 ¿Cómo lo haríamos? Una de mis prioridades cuando acepté la candidatura al Consejo Ciudadano fue la de incrementar la participación social y política para lograr una verdadera transformación en la vida cotidiana. Aquí va mi primera propuesta en este sentido.

 Veo necesaria la creación de una Secretaría de la Mujer Rural como un mecanismo administrativo y público de organizar, canalizar y gestionar toda esta red de actividades de las mujeres en ámbitos rurales y semi rurales. Se encargaría de coordinar y mejorar sus condiciones de producción, a través de subvenciones a los grupos de actividades.

 Se crearía una cooperativa que agrupe a las mujeres insertas en estas actividades y así también se contribuiría a la inserción laboral de mujeres que estén en condiciones de trabajar en la cooperativa en tareas de coordinación de actividades, administración y venta de los productos, por ejemplo. Así se podría insertar al mercado laboral formal a muchas mujeres que hoy en día están desarrollando actividades lucrativas de manera totalmente informal y que por lo tanto no favorece a la economía interna ni les favorece a ellas en términos de aportes jubilatorios y de sanidad por ejemplo, áreas en las que dependen del vínculo marital que en su mayoría tienen, pero que tampoco es una situación que cumpla con el ideal de igualdad de género.

 ¿Cómo se podrías estructurar dicha Secretaría? Me imagino que para coordinar las actividades de un colectivo, nada mejor que una Asociación, con Junta Directiva elegida democráticamente entre sus miembros por mayoría, con competencias de gestión administrativa y económica, con sus Estatutos, con su derecho a solicitar y obtener subvenciones para desarrollar la producción y venta de sus productos, así como de las actividades promotoras y formativas que conlleven a mejoras en la actividad.

 Esta es una idea que puede y debe ser revisada y seguramente conseguiría los aportes de conocimiento de quienes pondrán su granito de arena para que sea una realidad, yo lo dejo como mi propuesta, para todo aquél que quiera que trabajemos juntos.

4_289757662227202111

María Eugenia Fernández Ferreyra. Licenciada en CC PP


Juventud como materia prima.

 ¿Es la juventud una materia prima o un mero factor de producción para el actual sistema económico? Si es que se le puede llamar sistema económico, dado que esa palabra sugiere una interrelación entre sistemas e instituciones y lo que hay actualmente es un caos, una guerra de todos -clases sociales, regiones, países, individuos, instituciones- contra todos. Yo diría que los jóvenes somos considerados como mera materia prima, moldeable, desplazable, expulsable, etc.

 Una materia prima sobrexplotada especialmente vía su participación en los procesos de producción y cuando no vía el consumo exacerbado y en general superfluo. Es decir, a consumir lo que sea, como sea y no cuando y como corresponda. Y lo que es aún peor: con una aplicación fundamentalmente a corto plazo.

La juventud como materia prima es, cuando no se la necesita, expulsada del proceso productivo, y cuando sí se la necesita vertida como una materia prima a los hornos de la producción de bienes y servicios.

Que los jóvenes tienen que poder participar en el proceso productivo es obvio, pero desde una preparación adecuada, formación o educación que primero pueda ser aprovechada en beneficio del individuo que la recibe pero también de la sociedad que la ofrece. Lo cual implica ciertamente que una sociedad debe poder  recuperar lo que ha invertido económicamente en la preparación de sus jóvenes asegurándoles un empleo acorde con lo que son ya, capaces de ofrecer desde dicha preparación, pero también y más allá del criterio económico inmediato, la constitución de un sustrato intelectual e institucional que asegure el presente y el futuro de los equilibrios que sustentan la sociedad,  en definitiva a la sociedad misma.

Todo eso requiere que la educación y la formación no solo dejen de ser consideradas un mero coste para ser, yo diría, que casi santificada. Porque a pesar de los disparates económicos, sociales y tecnológicos provocados por la tecnocratización y por la perversión del proyecto europeo, Europa sigue siendo, como todos los estudios reconocen, el continente con las personas mejor preparadas y más polivalentes. Hay que exigir una educación integral, incentivada y gratuita.

Hay que pedir pues a través de la gratuidad y de los medios docentes y materiales, devolver a los jóvenes, sobre todo a aquellos a los que la actual coyuntura no permite trabajar, una formación integral. Y así se hará País en lugar de éxodo, humillación, miserable explotación  y de desesperación.

4_289757662227202111

Alejandro Lamata


La economía riojana

Tras el análisis económico que desde CLARO QUE PODEMOS LA RIOJA vamos a exponer, se concluirá que tras varios años de gobierno del PP en La Rioja y del PSOE y el PP a nivel nacional, los riojanos vimos mucho peor que hace 7 años. Las decisiones han sido erróneas, seguir una política económica basada en liderazgo en costes, intentar ser la “China Europea”, sólo nos ha llevado a situaciones precarias en las familias y a la desesperación del paro. Es posible que algunas multinacionales y algunas personas vivan mejor, pero la gran mayoría vive mucho peor. En CLARO QUE PODEMOS pensamos que LAS PERSONAS SON LO PRIMERO y que hay que cambiar el rumbo. Estaremos al servicio de las personas, no de los intereses de unos pocos. Este es nuestro principio y valor fundamental, junto con el sentido común.

El PARO es nuestro mayor problema. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del tercer trimestre de 2014 (último trimestre disponible en la base del INE), La Rioja tiene una elevada tasa de paro del 18,23%, con diferente incidencia en Hombres (16,47%) que en Mujeres (20,29%). Comparando la situación con las comunidades limítrofes, La Rioja está notablemente peor que Navarra (14,92%) y que el País Vasco (15,21%) y muy similar a Aragón (18,36%) y Castilla y León (19,40%). Esto evidencia que la idea de que La Rioja se encuentra mucho mejor que otras Comunidades Autónomas es errónea, siendo el paro uno de los problemas económicos más importantes de nuestra economía. Si bien existen zonas de España, como Andalucía, con problemas mayores en este aspecto.

Si se comparamos los datos del INE del tercer trimestre de los años 2013 y 2014, se observa que la disminución del paro en La Rioja (1,47) es inferior a la media de España (1,98), lo que revela que la débil recuperación en España está siendo traslada con menor intensidad a nuestra Comunidad Autónoma.

Hay que tener en cuenta que hemos dicho débil recuperación del paro, ya que nos quieren engañar, en España estamos en una situación dramática y exageradamente peor que  hace 10 años. Según la Encuesta de Población Activa en el 4º trimestre de 2005 el número de parados era 1.860.300 personas aproximadamente. En ese trimestre del año 2014 ha sido de 5.457.000 personas. Esto teniendo en cuenta que la reducción del paro se debe en una parte sustancial al número de emigrantes que se han vuelto a su país y al numero de nacionales que han emigrado.

Las CONDICIONES ECONÓMICAS DE LOS RIOJANOS son catastróficas. Al analizar la Encuesta de Condiciones de Vida (INE) en el año 2013 (última con datos disponibles). La tasa de riesgo de pobreza en La Rioja fue de 19,3 puntos, muy parecida a la Nacional (20,4) y muy superior a las de nuestras Comunidades Autónomas limítrofes: Navarra (9,9), País Vasco (10,5), Aragón (16,1), Castilla y León (17,5). En este sentido La Rioja se encuentra en la misma mala posición que el resto de España (vista en su conjunto) y mucho peor que las Comunidades Autónomas limítrofes.

Si nos basamos en la Renta Anual Neta Media por Persona  (INE 2013) por persona y unidad consumo por CCAA, observamos que en La Rioja es de 10.686 euros, cifra muy parecida a la media española (10.531) y muy por debajo de nuestras Comunidades Autónomas más cercanas: País Vasco (14.312), Navarra (13.608), Aragón (12.022) y Castilla y León (10.760). Al analizar Renta Anual Neta Media por Unidad de Consumo con Alquiler Imputado la situación es peor, situándonos (La Rioja 17.437) incluso por debajo de la media española (17.694) y muy por debajo de otras Comunidades Autónomas limítrofes: País Vasco (23.584), Navarra (22.421), Aragón (19.640) y Castilla y León (17.781) -el alquiler imputado se aplica a los hogares que no pagan un alquiler completo por ser propietarios o por ocupar una vivienda alquilada a un precio inferior al de mercado o a título gratuito. Por lo que estos últimos datos revelan que el problema de la pérdida de vivienda de Los Riojanos afectaría en los datos indicados-.

Al analizar la capacidad de gasto de algunas familias, según la Encuesta de Condiciones de Vida (INE) en el año 2013, estamos en una situación grave, más grave que el conjunto de España. El porcentaje nacional de personas que NO puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días es de 3,5%, siendo en La Rioja de 4,6%. Este dato es mucho peor que en las Comunidades Autónomas más cercanas: Castilla y León (0,2%), Navarra (0,6%), Aragón (1,1%), País Vasco (1,8%).

Los resultados vuelven a ser peor al estudiar el porcentaje de personas que NO puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada, siendo el porcentaje nacional del 8%, el de nuestra Comunidad Autónoma del 9,9% y el de las Comunidades limítrofes: Navarra (2,3%), Castilla y León (2,5%), Aragón (3,1%), País Vasco (7,8%).

En conclusión las condiciones económicas de los riojanos son muy similares o peores que las malas condiciones que se dan en España y mucho peor a las de algunas de nuestras Comunidades Autónomas limítrofes.

El PIB per cápita de La Rioja en 2013 fue de 25.277€,86€, el quinto más alto de España. Si a esto le unimos la situación comparativa de la pobreza en La Rioja respecto a la de España y al de las Comunidades Autónomas limítrofes. Se concluye que en nuestra Comunidad Autónoma existe una concentración de la renta en unas pocas personas y que la situación de gran parte de la población es mala.

Estamos ante una muy deteriorada SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS EMPRESAS. Hemos calculado el incremento de los Procedimientos Concursales de las Empresas en los años 2013, 2012, 2011 (ver tabla 1). El análisis de la evolución de estos procedimientos revela el grandísimo deterioro de nuestras empresas en la Comunidad Riojana. Si comparamos con los resultados nacionales, en todos los años analizados, nuestros resultados son peores, siendo sumamente malos en el año 2012 donde nuestro incremento fue del 89,19% y el de la nación del 36,97%,. Volviendo a compararnos con las Comunidades Autónomas más cercanas, nuestra situación sigue siendo mucho pero en este aspecto, siendo La Rioja la Comunidad Autónoma que peor ha evolucionado en el número de los Procedimientos Concursales.

En conclusión, los resultados de la evolución de los Procedimientos Concursales, revela que la evolución económica de nuestras empresas en estos tres últimos años (2013, 2012 y 2011)  ha sido mucho peor que la del conjunto del país y de las de nuestras Comunidades Autónomas limítrofes.

Tabla 1. Porcentaje de incremento de Procedimientos Concursales años 2013, 2012, 2011

tabla1

Fuente: Elaboración propia según datos del INE.

Al analizar la evolución en el incremento de las Sociedades Constituidas en los años 2013, 2012, 2011. Los resultados muestran una evolución desfavorable de la Comunidad Autónoma de La Rioja (salvo para el año 2012). Mientras que nos encontramos con tasas positivas en España en los tres años analizados, en La Rioja este incremento positivo sólo se produce en el año 2012. En este último año (2013), de las Comunidades Autónomas limítrofes, la única que también ha obtenido tasas negativas es Navarra.

Tabla 2. Porcentaje de incremento de Sociedades Constituidas años 2013, 2012, 2011

tabla2

Fuente: Elaboración propia según datos del INE.

Todos estos resultados revelan un debilitamiento del sistema empresarial riojano en estos últimos años.

Tras este análisis, se demuestra que nuestra situación es muy mala y que tras varios años de gobiernos del bipartidismo la situación ha empeorado. Desde CLARO QUE PODEMOS queremos ser la ALTERNATIVA A TODO LO ANTERIOR. Queremos enviar una luz de esperanza. Esta situación PODEMOS cambiarla, entre todos PODEMOS cambiarla. Organizaremos y articularemos los cauces que permitan la participación de todos para construir un sistema económico basado en la diferenciación del producto, donde la formación sea un eje fundamental para mejorar la competitividad y la renta de los trabajadores, donde se defienda al mediano y pequeño agricultor y al pequeño y mediano empresario.

4_289757662227202111

Jorge Pelegrín Borondo